Etiqueta: yeso

Categorías

Archivo

Celebrada la 52ª Asamblea General Ordinaria de ATEDY en la sede de UNE

29/04/2025 | Sin categoría

El pasado 25 de abril, la Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) celebró su 52ª Asamblea General Ordinaria en las oficinas de UNE – Asociación Española de Normalización, en Madrid. El encuentro reunió a los principales representantes del sector del yeso en España para analizar la situación actual y los retos futuros de la industria.

Tras la sesión ordinaria, en la que se trataron los temas asamblearios habituales, se celebró una sesión abierta que abordó cuestiones clave para el futuro del sector:

Materias primas críticas y estratégicas

Dª. Teresa Mallada impartió una ponencia centrada en la importancia de considerar los proyectos extractivos de yeso como de especial interés dentro de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica. Se destacó la paradoja que podría producirse si el bloqueo de permisos para explotaciones de yeso -principalmente por motivos medioambientales no siempre suficientemente justificados- llevara a que el yeso fuera declarado materia prima crítica. En ese escenario, se subrayó la necesidad de que las administraciones públicas sean conscientes de la relevancia estratégica del yeso para España y Andalucía, evitando paralizaciones injustificadas y facilitando la tramitación de permisos para futuras explotaciones. Se aportaron datos actualizados sobre el sector, incidiendo en su peso económico y social.

Alianza Construction Goes Circular: valorización eficiente de RCD

En la segunda parte de la sesión, D. Carlos Martínez y D. Alberto García-Blanco presentaron la iniciativa “Alianza Construction Goes Circular”, enfocada en mejorar la eficiencia en la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD). Se expuso un caso práctico desarrollado por Saint-Gobain Placo, que demuestra la viabilidad de la circularidad en el uso del yeso reciclado, contribuyendo así a los objetivos de sostenibilidad y economía circular del sector.

Novedades normativas en sostenibilidad ambiental

Para finalizar, D. Juan Queipo de Llano informó sobre el nuevo Documento Básico DB-SA de Sostenibilidad Ambiental y el Documento de Apoyo para el cálculo del Potencial de Calentamiento Global (PCG). Estas herramientas normativas, en línea con la próxima revisión del Código Técnico de la Edificación (CTE), permitirán calcular y declarar el impacto ambiental de los edificios a lo largo de su ciclo de vida, integrando datos de Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) y facilitando la transición hacia edificaciones más sostenibles.

Con esta Asamblea, ATEDY reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del sector del yeso, la promoción de la sostenibilidad y la innovación, y el impulso de la economía circular en la construcción española.

,

Pladur Gypsum obtiene la Marca N s de AENOR para su fábrica en Gelsa, Zaragoza

13/04/2025 | Sin categoría

La fábrica de placas de yeso laminado de Pladur Gypsum ubicada en Gelsa (Zaragoza) ha recibido a primeros de año la certificación Marca N sostenible de AENOR, consolidando su posición como referente en sostenibilidad y calidad dentro del sector de la construcción. Este reconocimiento subraya el compromiso de la empresa con la excelencia en sus procesos y productos, así con los estándares más rigurosos en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG).

La certificación Marca AENOR N Sostenible es un distintivo que garantiza que los productos cumplen con rigurosos requisitos técnicos y normativos. En el caso de Pladur Gypsum, esta certificación abarca tanto las placas de yeso laminado como otros materiales fabricados en su planta de Gelsa. Según D. Enrique Ramírez, director general de Pladur, “este hito no solo valida nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también resalta el meticuloso trabajo que realizamos para ofrecer soluciones constructivas responsables y competitivas”.

Qué significa la certificación Marca AENOR N Sostenible para el sector del yeso

La certificación NS respalda que los productos de yeso son sostenibles en términos prestacionales, económicos, ambientales y sociales. Evaluando los productos desde la extracción de materias primas, procesos industriales y basado en la Marca N de AENOR dónde se verifican las prestaciones del producto. Por ejemplo, la empresa ha logrado «cero residuos» en vertederos, ha reducido sus emisiones de gas en un 35% y busca alcanzar el 100% de agua reciclada en sus procesos industriales.

No solo evalúa edificios, sino también materiales y procesos industriales, lo que amplía su alcance más allá del diseño y construcción.

La certificación Marca AENOR N Sostenible para el sector del yeso supone dar un paso más en el compromiso con un enfoque ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), complementario a la Marca N de producto.

A continuación se muestran algunas implicaciones para el sector del yeso

  1. Compromiso con la sostenibilidad: La certificación incorpora un enfoque ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza), evaluando indicadores como la reducción de emisiones, la gestión de residuos, el uso eficiente de recursos y las prácticas responsables en las organizaciones.
  • Mejora de la habitabilidad: Los productos certificados para yesos y escayolas de construcción, sus prefabricados y productos afines, contribuyen a mejorar el confort térmico y acústico en los edificios, alineándose con los estándares de construcción sostenible.
  • Mejora del medio ambiente: Este sello fomenta prácticas que reducen el impacto ambiental, como la rehabilitación de canteras para mejorar la biodiversidad y la promoción del reciclaje en los procesos industriales.
  • Transparencia y confianza: La Marca AENOR N Sostenible permite a las empresas demostrar su compromiso con la sostenibilidad mediante un índice numérico que refleja su desempeño y evolución anual. Esto genera confianza entre los usuarios, arquitectos, aparejadores, constructores y promotores.
  • Dinamización economía local: Además de sus beneficios ambientales, el sector del yeso certificado genera empleo en zonas rurales donde se encuentran las canteras, promoviendo el desarrollo económico regional. La N sostenible evalúa indicadores con aspectos sociales como Patrocinios y proyectos culturales, deportivos y ambientales desarrollados en la comunidad o el empleo local dónde está ubicada la instalación.

Actualmente tres fábricas de yeso disponen de la Mara N Sostenible, la instalación de Valdemoro de Pladur Gypsum en Madrid, la empresa Yesos Rubio y derivados, S.L. (primera pyme en obtener la Marca Ns para productos de yeso) y ahora la instalación de Gelsa en Zaragoza de Pladur Gypsum.

Cómo se compara la certificación Marca AENOR N Sostenible con otras certificaciones de sostenibilidad en el sector de la construcción

La certificación Marca AENOR N Sostenible se distingue de otras certificaciones de sostenibilidad en el sector de la construcción por su enfoque integral en los criterios ESG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). A continuación, se compara con otras certificaciones internacionales como LEED, BREEAM y DGNB.

CaracterísticaMarca AENOR N SostenibleLEEDBREEAMDGNB
Enfoque principalVerifica las prestaciones del producto y además la sostenibilidad basada en criterios ESG al producto de construcción. La Certificación Edificio sostenible de AENOR, tiene enfoque en el edificio teniendo en cuenta la N s.Eficiencia energética y diseño innovadorGestión del proyecto y adaptación climáticaSostenibilidad a lo largo del ciclo de vida del edificio
Cobertura geográficaPrincipalmente EspañaReconocimiento globalPrincipalmente en EuropaEuropa, especialmente Alemania
Evaluación ambientalReducción de emisiones, reciclaje, economía circular sobre el productoEnergía, agua, emisiones de CO2Adaptación al cambio climático, transporte sostenibleUso eficiente de recursos y bioclimatismo
Aspectos socialesGobernanza y responsabilidad socialMenor énfasisEvaluación limitadaConsidera aspectos socioculturales
Certificación por etapasEvalúa productos y procesos industrialesEdificios completos o por fasesSimilar a LEEDIncluye pre-certificación para proyectos en diseño
Reconocimiento europeoCompatible con las normas UE. El certificado de Edificio sostenible de AENOR utiliza como base los criterios europeos de Level(s)Amplio pero menos adaptado a normativas europeas específicasEnfocado en normativas europeasCompatible con estándares europeos

En resumen, la Marca AENOR N Sostenible no solo posiciona al sector del yeso como líder en sostenibilidad dentro de la construcción, sino que también refuerza su papel en la transición hacia un modelo económico más verde y responsable a largo plazo.

, ,

Contribución de los Productos de Yeso a la EPBD y Rehabilitación Sostenible y Asequible

12/03/2025 | Sin categoría

La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso (ATEDY) destaca el papel crucial que juegan los productos de yeso en la mejora del confort térmico y acústico de las viviendas, contribuyendo significativamente a la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD). Esta directiva busca reducir el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la construcción.

Los productos de yeso juegan un papel significativo en el futuro Plan Nacional de Renovación de Edificios

La estrategia de renovación promovida por la Directiva Europea de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) [1], contribuye o a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector de la construcción. A continuación, se detallan las formas en que los productos de yeso apoyan esta iniciativa:

  1. Eficiencia Energética y Aislamiento:
  • Los productos de yeso, como las placas de yeso, son fundamentales para mejorar el aislamiento térmico y acústico en edificios, lo que reduce el consumo energético y las emisiones de gases de efecto invernadero [2].
  • Su uso en la rehabilitación de edificios existentes permite alcanzar estándares de eficiencia energética más altos, alineándose con los objetivos de la EPBD de lograr edificios de consumo de energía casi nulo [1].
  1. Sostenibilidad y Circularidad:
  • El yeso es un material sostenible y reciclable, lo que facilita la implementación de modelos de economía circular en la construcción. La industria del yeso ha sido pionera en el uso de subproductos como el yeso de desulfuración de gases (FGD), reduciendo significativamente la necesidad de materias primas y minimizando residuos [3].
  • La reciclabilidad del yeso permite un ciclo cerrado, donde los productos de yeso pueden ser reciclados y reutilizados, reduciendo el impacto ambiental de la construcción [2].
  1. Flexibilidad y Diseño:
  • Los materiales ligeros basados en yeso permiten diseños flexibles y extensiones verticales de edificios, lo que reduce la huella de construcción y permite una mejor utilización del espacio urbano[2].
  1. Esto es especialmente relevante en la estrategia de Ola de Renovación y , donde se busca no solo mejorar la eficiencia energética, sino también revitalizar áreas urbanas y mejorar la calidad de vida de los habitantes [4,5].
  1. Costo-Eficacia:
  • Los productos de yeso s ofrecen una relación efectividad-coste óptima en términos de aislamiento y mejora del confort interior, haciéndolos adecuados para rehabilitación el parque edificatorio.
  • Esto es crucial para fomentar la adopción generalizada de soluciones sostenibles en el parque edificado existente, especialmente en segmentos menos eficientes y en situaciones de pobreza energética[6].

Plazos y campo de aplicación del Plan Nacional de Renovación de Edificios

Guía de Rehabilitación con Soluciones de Yeso

Recientemente, ATEDY ha publicado una Guía de Rehabilitación con Soluciones de Yeso [7], que ofrece una visión detallada sobre cómo las soluciones en base yeso pueden mejorar la eficiencia energética y el confort en las viviendas. La guía incluye ejemplos prácticos de rehabilitación que demuestran cómo las soluciones de aislamiento con productos de yeso ofrecen una relación efectividad-coste óptima. Estas soluciones no solo mejoran el aislamiento térmico y acústico, sino que también permiten alcanzar edificios de consumo cero, alineándose con los objetivos de la EPBD.

Soluciones Ligeras y Sostenibles

Además, los sistemas de yeso también ofrecen soluciones ligeras y sostenibles, como se destaca en iniciativas como Build-Light.eu [8]. Estas soluciones no solo son eficientes energéticamente, sino que también permiten una mayor flexibilidad en el diseño y construcción de edificios, contribuyendo a la creación de viviendas asequibles y sostenibles.

Conclusión

En resumen, los productos de yeso son esenciales para los Planes Nacionales de Rehabilitación de Edificios, ya que contribuyen a la eficiencia energética, la sostenibilidad, la circularidad y la flexibilidad en el diseño de edificios. Su uso apoya la transformación del parque edificado hacia edificios más eficientes y sostenibles, alineándose con los objetivos de descarbonización y eficiencia energética de la Unión Europea para 2050.

Con la guía de rehabilitación y las soluciones ligeras de yeso, se abre un camino hacia la creación de un parque edificado más eficiente y sostenible.

, , , ,

ATEDY se adhiere a la Oficina Verde del Ayuntamiento de Madrid para promover la rehabilitación

12/12/2023 | Sin categoría

La Asociación Técnica y Empresarial del Yeso, ATEDY, se adhiere a la Oficina Verde del Ayuntamiento de Madrid para promover la rehabilitación de edificios.

El pasado día 11 de diciembre de 2023, con motivo de la adhesión de 13 nuevas entidades a la Oficina Verde y en el segundo aniversario de la Oficina, el alcalde de Madrid D. José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS Madrid), D. Álvaro González, y la concejala de Arganzuela, Dª. Dolores Navarro, han visitado la sede de la Oficina Verde, para analizar la evolución y labor realizada en cuanto a concienciación y difusión a los ciudadanos de la importancia de la eficiencia energética y la sostenibilidad en las viviendas.

Actualmente se han adherido a la Oficina Verde 33 entidades representando a más de 5.700 empresas, entre las que se encuentran las empresas del sector del yeso, además de importantes colegios del sector de la construcción y la energía, como el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid o el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Madrid.

El alcalde ha recordado que las políticas de vivienda deben ir destinadas, además de a la construcción de vivienda nueva, a “la rehabilitación de la existente”, y es en ese ámbito, en el que gracias a la Oficina Verde, el Ayuntamiento de Madrid, lidera una labor “que es esencial para el mejor futuro y la mejor calidad de vida de la ciudad de Madrid” …

Actividad de la Oficina Verde

La Oficina Verde, es un punto de encuentro no solo con los ciudadanos, sino también con los profesionales del sector, como las empresas de reformas y de servicios energéticos, fabricantes, administradores de fincas y colegios profesionales del sector. Ha recibido más de 3.550 consultas, tanto de particulares como de empresas y ha realizado más de 65 jornadas técnicas.

Entre sus funciones, la Oficina Verde informa de los beneficios medioambientales, de los beneficios a nivel de salubridad, confort, de ahorro en la factura energética y de la revalorización del inmueble. Además, resulta un importante escaparate donde informarse de todas las subvenciones públicas en materia de rehabilitación y regeneración, como son las de los Planes Rehabilita, Transforma tu barrio y Adapta, subvenciones de la Comunidad de Madrid, etc.

Qué puede aportar ATEDY a la Oficina Verde

ATEDY es una asociación con más de 50 años de vida que defiende, representa y promueve los intereses de los fabricantes de yesos, escayolas y sus derivados de España y Portugal.

Siendo conscientes de la importancia que juegan los productos de yeso en la rehabilitación de edificios, ya que presentan soluciones asequibles, estéticas , que mejoran el confort acústico y térmico, además de mejorar la eficiencia energética de los edificios. La adhesión de AEDY a la Oficina Verde se centrará en dar apoyo, soporte y difusión de los beneficios medioambientales, de habitabilidad y salubridad que presentan las soluciones de rehabilitación.  

También se dará difusión a la Guía de Rehabilitación con soluciones de yeso, que Incluye información sobre los beneficios de la rehabilitación de edificios por el interior que complementa las ya publicadas sobre actuaciones en la envolvente por el exterior y otras publicaciones sobre mejora de las instalaciones.

Portada de la Guía de rehabilitación con soluciones de yeso

La Guía presenta distintas soluciones de rehabilitación detallando sus ventajas. Las soluciones en base yeso en combinación con materiales de aislamiento, además de complementarias a otras actuaciones que se hagan en el edifico, son clave para reducir las necesidades energéticas y mejorar la habitabilidad en edificios, ya que aportan confort térmico y acústico, un acabado óptimo y mejoran el bienestar de los espacios.

El yeso es un material natural totalmente reciclable permitiendo que el material sea reincorporado al ciclo de vida sin que pierda sus excepcionales características.

Las soluciones en base a yeso poseen una relación coste/eficiencia óptima, presentan una elevada durabilidad (más de 50 años), son versátiles y permiten crear espacios más saludables, confortables y funcionales para edificios residenciales y otras tipologías de edificios.

Esta guía contiene un capítulo específico sobre el tratamiento de residuos de construcción y demolición de las obras de rehabilitación. Para concluir se incluyen dos capítulos con ejemplos de rehabilitación de una vivienda intermedia en un edificio multifamiliar en altura y otro de rehabilitación de un edificio completo. En ambos casos además de incluir soluciones que aportan confort, se evalúa energéticamente las soluciones de mejora y se verifica en todos los casos que los usuarios pueden acogerse a las ayudas habilitadas por las CCAA con los fondos Next Generation.

, , , ,

Yesos aligerados de aplicación manual o por proyección mecánica

18/11/2022 | ATEDY Productos de yeso en polvo Rehabilitación

¿Cuáles son sus características y principales aplicaciones?

El yeso aligerado (YA) es un material constituido en base de yeso, con un mínimo de un 50 % de sulfato de calcio como componente principal y con un contenido en cal inferior al 5 %, que contiene aditivos y agregados ligeros inorgánicos (como perlita expandida o vermiculita) para conseguir mejores prestaciones en aislamiento térmico o protección contra el fuego.

Dentro de este grupo podemos encontrar de dos tipos: aplicación mecánica y aplicación manual que pueden estar fabricados en base yeso o bien escayola.

Según la NORMA UNE-EN 13279 -1, la designación de los yesos de construcción aligerado tiene la identificación B4. La correspondencia entre las denominaciones actuales (B4) y las anteriores son:

  • YA: Yeso Aligerado Manual
  • YPM/A: Yeso Aligerado de Proyección Mecánica
  • AR: Yeso de Alto Rendimiento

Características principales

Algunas de las características de los yesos aligerados se muestran a continuación:

Fácil manipulación

El yeso es ya de por sí es un material maleable y en consecuencia moldeable.

Podemos regular su consistencia actuando sobre el factor agua/yeso.

Es susceptible de ajustes en los tiempos de uso dependiendo del tipo de yeso y aplicación.

Tiene una gran adherencia sobre los soportes en obra debido a que se produce un enclavamiento mecánico al introducirse por los poros y oquedades del paramento.

En los yesos Aligerados además de todo esto, el aplicador se beneficia de una gran mejora en la trabajabilidad, pasos de regla más suaves y un producto más dócil a la manipulación, además de un aumento de los rendimientos en obra debido a su densidad del polvo siempre <800 kg/m3.

Proceso de paso de regla en paramento guarnecido de yeso

Habitabilidad

Para hablar de habitabilidad atenderemos a:

1. Aislamiento térmico: la capacidad de transmisión térmica viene determinada por el coeficiente de conductividad térmica (λ), que expresa la cantidad de calor que pasa en una hora en una superficie de 1m² y 1 m de espesor, cuando entre sus caras hay una diferencia de temperatura de 1ºC. Este valor para un yeso aligerado estaría en torno a 0.18-0.24 W(m·K), dependiendo directamente de la densidad, a menor densidad menor coeficiente de conductividad, por tanto, mayor aislamiento. En comparativa un yeso aligerado tiene una capacidad de aislamiento superior al 75% comparado con un enlucido de yeso y de un 200% o superior comparado con un mortero.

2. Confort Térmico superficial: sensación térmica al tocar un material independientemente de su temperatura. Esto se mide mediante el coeficiente de penetración térmica dependiente de la conductividad térmica, calor específico y densidad del material. Como siempre para un yeso aligerado, dependiendo de la densidad estaríamos hablando de valores similares al corcho o madera.

Regulación higrotérmica

Esta propiedad es debido a su estructura microporosa, que es capaz de almacenar o ceder vapor de agua al aire según la humedad ambiental sea más alta o baja y que se estima entre 0.1 y 0.2 % del peso del yeso y que puede representar hasta 30-60g de vapor de agua por m² de revestimiento para 15 mm de espesor.

Siempre hay que tener en cuenta que el acabado superficial debe de ser permeable al vapor de agua.

Principales aplicaciones

La aplicación del yeso aligerado se puede realizar en obra nueva como rehabilitación de edificios para paredes y techos.

Los principales soportes dónde se aplica el yeso aligerado son fábricas de ladrillo, fábricas de bloques cerámicos, fábricas de bloques de hormigón, elementos de hormigón armado, en techos formados de bovedillas cerámicas, de hormigón aligerado o de poliestireno expandido (EPS) unidireccional o reticulado. Para conocer en más detalle los tipos de soporte y sus recomendaciones según el tipo de soporte se puede acceder al manual de revestimiento de yeso de ATEDY.

Aplicación manual de yeso de terminación en paramento
, ,

Publicada la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales

19/09/2022 | ATEDY

El pasado mes de agosto el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico (MITERD), ha aprobado la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales que refuerza la autonomía estratégica del país, se alinea con las políticas europeas sobre materias primas y herramientas nacionales, como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 o el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales o el reciente REPowerEU.

Esta hoja de ruta fija un marco general para colocar a la industria extractiva en su debido lugar, como proveedora de todo lo necesario para el desarrollo económico y el mantenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Servirá como herramienta de estabilidad económica para garantizar el éxito de la transición, será necesario contar con una actividad extractiva sostenible, capaz de generar en nuestro país empleo de calidad, minimizando la vulnerabilidad y dependencia de aprovisionamientos exteriores del sistema energético y de las cadenas de valor industrial. Pudiéndose realizar una exploración, extracción y tratamiento sostenibles de las rocas y minerales autóctonos.

El yeso, aunque no está considerada como material esencial, es necesario para ayudar a la transición energética de los edificios ya que las soluciones constructivas en base yeso son necesarias para la mejora de la eficiencia energética, habitabilidad, confort acústico para mejorar el parque de edificios existentes y nuevos.

El mineral de yeso es la primera materia prima que exporta España en peso. Nuestro mineral cubre el 50% de las necesidades de yeso natural que demandan los países de la UE y representa más del 12% del yeso mundial. Por tanto, el yeso extraído de España es clave para el desarrollo industrial de España y garantiza el futuro y autoabastecimiento de Europa.

El yeso un material eternamente reciclable y esencial en la construcción. Nuestra industria es un importante proveedor de soluciones para hacer realidad la mejora de la eficiencia energética aportando soluciones para la rehabilitación de edificios y nueva construcción. Gracias a la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, España mejorará su autonomía estratégica con una actividad extractiva más sostenible, circular, segura y eficiente, mejorando la competitividad de sus empresas y colaborando activamente para alcanzar los objetivos de la transición energética, la neutralidad climática y el reto demográfico.

La Hoja de Ruta contempla cuatro orientaciones estratégicas.

1º busca la eficiencia y la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales, integrando y concretando para la industria extractiva los objetivos y líneas de actuación de la Estrategia España Circular 2030.

2º impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.

3º garantizar la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales.

4º fomentar la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo masivo en la implantación de energías renovables, alineándose con las políticas europeas de acceso a los recursos y sostenibilidad.

El sector de Materias Primas Minerales, en Europa, tiene una incidencia positiva y directa sobre sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Hoja de Ruta plantea 6 retos y líneas de acción y 46 medias con indicadores de seguimiento que servirán de base para la extracción de materias primas de forma sostenible.

Una tonelada de materia prima mineral extraída y procesada en España cumple, con más ODS y genera menores emisiones de CO2 que otra tonelada procedente de casi cualquier otro lugar del mundo, donde su extracción y tratamiento se realizan bajo legislaciones, probablemente, menos estrictas que la europea, en cuanto a la protección del medio ambiente, de la seguridad y salud de las personas, de los derechos humanos, la transparencia, etc. A esta producción en terceros países hay que añadirle unos mayores costes ambientales (huella de CO2 (GEI Scope 3), entre otros) y económicos derivados del transporte, frente a una explotación local con estándares elevados de control medioambiental y claramente menores impactos de todo tipo.

, , ,