Etiqueta: restauración

Categorías

Archivo

Yesos aligerados de aplicación manual o por proyección mecánica

18/11/2022 | ATEDY Productos de yeso en polvo Rehabilitación

¿Cuáles son sus características y principales aplicaciones?

El yeso aligerado (YA) es un material constituido en base de yeso, con un mínimo de un 50 % de sulfato de calcio como componente principal y con un contenido en cal inferior al 5 %, que contiene aditivos y agregados ligeros inorgánicos (como perlita expandida o vermiculita) para conseguir mejores prestaciones en aislamiento térmico o protección contra el fuego.

Dentro de este grupo podemos encontrar de dos tipos: aplicación mecánica y aplicación manual que pueden estar fabricados en base yeso o bien escayola.

Según la NORMA UNE-EN 13279 -1, la designación de los yesos de construcción aligerado tiene la identificación B4. La correspondencia entre las denominaciones actuales (B4) y las anteriores son:

  • YA: Yeso Aligerado Manual
  • YPM/A: Yeso Aligerado de Proyección Mecánica
  • AR: Yeso de Alto Rendimiento

Características principales

Algunas de las características de los yesos aligerados se muestran a continuación:

Fácil manipulación

El yeso es ya de por sí es un material maleable y en consecuencia moldeable.

Podemos regular su consistencia actuando sobre el factor agua/yeso.

Es susceptible de ajustes en los tiempos de uso dependiendo del tipo de yeso y aplicación.

Tiene una gran adherencia sobre los soportes en obra debido a que se produce un enclavamiento mecánico al introducirse por los poros y oquedades del paramento.

En los yesos Aligerados además de todo esto, el aplicador se beneficia de una gran mejora en la trabajabilidad, pasos de regla más suaves y un producto más dócil a la manipulación, además de un aumento de los rendimientos en obra debido a su densidad del polvo siempre <800 kg/m3.

Proceso de paso de regla en paramento guarnecido de yeso

Habitabilidad

Para hablar de habitabilidad atenderemos a:

1. Aislamiento térmico: la capacidad de transmisión térmica viene determinada por el coeficiente de conductividad térmica (λ), que expresa la cantidad de calor que pasa en una hora en una superficie de 1m² y 1 m de espesor, cuando entre sus caras hay una diferencia de temperatura de 1ºC. Este valor para un yeso aligerado estaría en torno a 0.18-0.24 W(m·K), dependiendo directamente de la densidad, a menor densidad menor coeficiente de conductividad, por tanto, mayor aislamiento. En comparativa un yeso aligerado tiene una capacidad de aislamiento superior al 75% comparado con un enlucido de yeso y de un 200% o superior comparado con un mortero.

2. Confort Térmico superficial: sensación térmica al tocar un material independientemente de su temperatura. Esto se mide mediante el coeficiente de penetración térmica dependiente de la conductividad térmica, calor específico y densidad del material. Como siempre para un yeso aligerado, dependiendo de la densidad estaríamos hablando de valores similares al corcho o madera.

Regulación higrotérmica

Esta propiedad es debido a su estructura microporosa, que es capaz de almacenar o ceder vapor de agua al aire según la humedad ambiental sea más alta o baja y que se estima entre 0.1 y 0.2 % del peso del yeso y que puede representar hasta 30-60g de vapor de agua por m² de revestimiento para 15 mm de espesor.

Siempre hay que tener en cuenta que el acabado superficial debe de ser permeable al vapor de agua.

Principales aplicaciones

La aplicación del yeso aligerado se puede realizar en obra nueva como rehabilitación de edificios para paredes y techos.

Los principales soportes dónde se aplica el yeso aligerado son fábricas de ladrillo, fábricas de bloques cerámicos, fábricas de bloques de hormigón, elementos de hormigón armado, en techos formados de bovedillas cerámicas, de hormigón aligerado o de poliestireno expandido (EPS) unidireccional o reticulado. Para conocer en más detalle los tipos de soporte y sus recomendaciones según el tipo de soporte se puede acceder al manual de revestimiento de yeso de ATEDY.

Aplicación manual de yeso de terminación en paramento
, ,

Publicada la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales

19/09/2022 | ATEDY

El pasado mes de agosto el Consejo de Ministros, a petición del Ministerio de Transición Energética y Reto Demográfico (MITERD), ha aprobado la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales que refuerza la autonomía estratégica del país, se alinea con las políticas europeas sobre materias primas y herramientas nacionales, como la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 o el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales o el reciente REPowerEU.

Esta hoja de ruta fija un marco general para colocar a la industria extractiva en su debido lugar, como proveedora de todo lo necesario para el desarrollo económico y el mantenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Servirá como herramienta de estabilidad económica para garantizar el éxito de la transición, será necesario contar con una actividad extractiva sostenible, capaz de generar en nuestro país empleo de calidad, minimizando la vulnerabilidad y dependencia de aprovisionamientos exteriores del sistema energético y de las cadenas de valor industrial. Pudiéndose realizar una exploración, extracción y tratamiento sostenibles de las rocas y minerales autóctonos.

El yeso, aunque no está considerada como material esencial, es necesario para ayudar a la transición energética de los edificios ya que las soluciones constructivas en base yeso son necesarias para la mejora de la eficiencia energética, habitabilidad, confort acústico para mejorar el parque de edificios existentes y nuevos.

El mineral de yeso es la primera materia prima que exporta España en peso. Nuestro mineral cubre el 50% de las necesidades de yeso natural que demandan los países de la UE y representa más del 12% del yeso mundial. Por tanto, el yeso extraído de España es clave para el desarrollo industrial de España y garantiza el futuro y autoabastecimiento de Europa.

El yeso un material eternamente reciclable y esencial en la construcción. Nuestra industria es un importante proveedor de soluciones para hacer realidad la mejora de la eficiencia energética aportando soluciones para la rehabilitación de edificios y nueva construcción. Gracias a la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, España mejorará su autonomía estratégica con una actividad extractiva más sostenible, circular, segura y eficiente, mejorando la competitividad de sus empresas y colaborando activamente para alcanzar los objetivos de la transición energética, la neutralidad climática y el reto demográfico.

La Hoja de Ruta contempla cuatro orientaciones estratégicas.

1º busca la eficiencia y la economía circular en las cadenas de valor del suministro de materias primas minerales, integrando y concretando para la industria extractiva los objetivos y líneas de actuación de la Estrategia España Circular 2030.

2º impulsar y consolidar la gestión sostenible de las materias primas minerales en la industria extractiva española.

3º garantizar la seguridad de suministro y el cumplimiento de los requisitos medioambientales, geoestratégicos y de justicia social en la importación de materias primas minerales.

4º fomentar la industria de materias primas minerales de carácter estratégico para la transición energética y digital, por su empleo masivo en la implantación de energías renovables, alineándose con las políticas europeas de acceso a los recursos y sostenibilidad.

El sector de Materias Primas Minerales, en Europa, tiene una incidencia positiva y directa sobre sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Hoja de Ruta plantea 6 retos y líneas de acción y 46 medias con indicadores de seguimiento que servirán de base para la extracción de materias primas de forma sostenible.

Una tonelada de materia prima mineral extraída y procesada en España cumple, con más ODS y genera menores emisiones de CO2 que otra tonelada procedente de casi cualquier otro lugar del mundo, donde su extracción y tratamiento se realizan bajo legislaciones, probablemente, menos estrictas que la europea, en cuanto a la protección del medio ambiente, de la seguridad y salud de las personas, de los derechos humanos, la transparencia, etc. A esta producción en terceros países hay que añadirle unos mayores costes ambientales (huella de CO2 (GEI Scope 3), entre otros) y económicos derivados del transporte, frente a una explotación local con estándares elevados de control medioambiental y claramente menores impactos de todo tipo.

, , ,

El yeso protagonista en la restauración de nuestro patrimonio construido

19/11/2021 | ATEDY Rehabilitación

Los productos de yeso contribuyen a la conservación del patrimonio construido en España, logrando edificaciones notables, desafiantes, sostenibles, asequibles y estéticos desde hace miles de años hasta la actualidad.

Un ejemplo es la rehabilitación de la Estación ferroviaria Internacional de Canfranc situada en la provincia de Huesca. La estación internacional es un edificio inaugurado en 1928 con una planta alargada con un interior luminoso y elegante. Tiene una distribución funcional de los espacios a partir de un vestíbulo central cubierto con una gran cúpula. El interior del vestíbulo había desaparecido prácticamente por completo de yeso. Para su reconstrucción se han realizado réplicas (moldes rígidos con el apoyo de fotografías) y se han empleado productos de escayola que gracias a sus propiedades se ha conseguido un acabado de alta calidad, blancura y perfección. Los pocos restos originales que se han conservado y se reintegraron usando estuco de yeso en la superficie de los paramentos.

Los productos de yeso y sus derivados muestran que no es necesario acometer medidas adicionales para alcanzar las prestaciones en los edificios debido al impacto ambiental, asequibilidad y estética en nuevos edificios y rehabilitación.

Se puede obtener más información de la rehabilitación de la estación en el siguiente enlace.

, , , ,